Canela (Cinnamomum zeylanicum o verum)

Familia: lauráceas
País de origen: Sri Lanka
La canela se obtiene de un árbol muy parecido al laurel, del que se extrae la corteza, se va enrollando una corteza dentro de otra, se deja secar y una vez bien seco, se corta en pequeñas ramas.
La canela tiene un aroma embriagador, y un sabor dulce que no deja indiferente a nadie.
Se extrae un aceite esencial que tiene unas partículas aromáticas (cinamaldehído, eugenol, fenoles, cumarina) muy parecidos al Cinnamomum de China, ambas tienen propiedades terapéuticas reconocidas por la farmacopea de todo.

Propiedades terapéuticas: estimulante sexual y afrodisíaco, antioxidante, antibacteriano potente de amplio, antivírico y estimulante inmunitario, fungicida, parasiticida, antifermentativo, estimulante uterino y emenagogo, estimulante respiratorio y nervioso, anticoagulante, hiperemiante, rubefectante.
Usos terapéuticos: impotencia, frigidez, infecciones gastrointestinales: diarrea, tifus, disentería, amibiasis, bronquitis, gripes. Cistitis, uretritis, vaginitis, leucorrea, infecciones tropicales, cansancio, depresión, astenia, artrosis, diabetes.
Os culinario: la canela es una especie indispensable en la cocina India, se usa tanto en platos dulces como salados, forma parte del curry, del Garam Masala y del chai.
En occidente la utilizamos sobre todo como endulzante en la preparación de postres, y de algunas infusiones. Postres como arroz con leche y canela, manzana al horno con canela, etc.
Es muy interesante para las personas diabéticas porque tiene un efecto beneficioso sobre la resistencia a la insulina, y como reductor de la glucemia.
Curiosidades: En la antigüedad fue considerada como regalo de los dioses, digno de los reyes.
Sus propiedades medicinales son conocidas en la primera farmacopea china, 2500 aC
Especie muy apreciada en la filosofía Ayurvédica.

Te invito a hacer un comentario sobre esta entrada. Si necesitas resolver alguna duda o quieres exponer tu opinión, hazlo aquí, te escucho.