El membrillo

El membrillo es el fruto del membrillo (Cydonia oblonga), árbol frutal caducifolio.
El membrillo es un árbol frutal que da su fruto en otoño.
Aprovechemos esta época del año para su consumo, sobre todo por sus propiedades medicinales.
En la menopausia la sequedad, los trastornos gastrointestinales y la hipertensión, son síntomas que en otoño suelen agravarse, tomar este fruto en forma de membrillo con moderación, nos ayuda a aliviar esta sintomatología, además consumir frutos de temporada nos conecta con la esencia de la naturaleza tanto externa como internamente.
A pesar de ser uno de los árboles frutales cultivados más antiguos que se conocen, no es reconocido como lo es la granada, las castañas, etc, lo que lo convierte en un árbol en vías de desaparición.
Su sabor amargo y su tacto áspero en boca, lo hace una fruta que solo se come una vez cocinada en forma de confitura que se transforma en lo que denominamos «membrillo».

Familia: rosáceas
Lugar de origen: Grecia, países del mediterráneo y del suroeste asiático, su nombre científico proviene de la región de Cydonia en la costa de Creta.
Floración y maduración del fruto: florece en el mes de abril, madura desde finales de septiembre, octubre y principio de noviembre.
Composición nutricional:
El membrillo es una fruta con muy poco contenido en azúcar, rico en fibra soluble y taninos.
Contiene una cantidad moderada en vitaminas: vitamina C, del grupo B, provitamina A (betacaroteno).
Los minerales con mayor presencia son el potasio, el calcio y el magnesio.

Propiedades terapéuticas:
Su fibra soluble crea un mucílago que protege la mucosa del aparato digestivo.
En su paso por el intestino delgado, esta fibra se convierte en una especie de gel viscoso que no permite la absorción de grasa ni colesterol y pasa al intestino grueso para su eliminación.
Regula el tránsito intestinal, y en caso de diarrea, los taninos crean una acción astringente, calmando los trastornos gástricos en general (gastritis, úlcera gastrointestinal, acidez, etc.)
Su alto contenido en potasio y bajo en sodio la convierte en una fruta con acción diurética y es excelente para reducir la hipertensión.
Su propiedad fluidificante ayuda a la eliminación de la mucosidad en resfriados, faringitis, bronquitis.
Está indicado en:
Diarrea
Hipertensión (tiene propiedad diurética)
Irritación de la pared gastrointestinal
Gastritis
Úlceras estomacales
Antimucolítico del tracto respiratorio
Uso tópico en hemorroides, fisuras anales, grietas en el pezón cuando se da el pecho, etc.

Curiosidad:
El membrillo lo encontramos en documentos fechados en el 600 a.C.
En la antigua Grecia estaba dedicado a la diosa Afrodita, usada como elemento en rituales de bodas para augurar fertilidad y amor a los recién casados.
En el Imperio Romano se recomendaba a la novia que diera un bocado de membrillo antes de dar el primer beso al novio.
En aquella época, Venus se representaba con un membrillo en la mano derecha.
Las ramas tiernas, resistentes y flexibles, se utilizaban para hacer utensilios de campo, preferibles al mimbre.

Uso culinario:
El membrillo se usa en la cocina para hacer una especie de confitura dulce, se necesita azúcar para quitar el sabor amargo.
En otoño está bien prepararlo y guardarlo en el frigorífico, se puede conservar entre tres y seis meses aproximadamente.
Si se hace mucha cantidad, siempre se puede regalar.

Receta de membrillo (con poco azúcar)
Ingredientes:
6 membrillos (entre 800 gr o 1 kg, más o menos)
300 gr de azúcar
Piel de limón
1 trozo de canela en rama
Elaboración:
Se ponen enteros a hervir durante más o menos 20 minutos para quitar la piel y el corazón del fruto con facilidad
Los troceamos a cuadritos y los ponemos en una cazuela
Añadimos azúcar, la piel de limón y la rama de canela, que proporciona un poco más de dulzor.
Mezclamos bien con el azúcar
Dejamos cocer media hora más
Sacamos la cáscara de limón y la canela

Trituramos con el túrmix
Colocamos la mezcla en un molde y dejamos enfriar a temperatura ambiente
Una vez templado, lo guardamos en la nevera
Al cabo de unas horas estará listo para desmoldar
Consérvelo en la nevera en un recipiente de cristal que se pueda tapar
Nos lo podemos tomar para desayunar con tostadas de pan de trigo sarraceno y queso fresco, con aguacate, como aperitivo con mozzarella o burrata

*Hay que tener cuidado con la cantidad que tomemos si lo hacemos con mucho azúcar, también por su cualidad astringente puede causarnos estreñimiento.
*Puede que nos quede tipo confitura. ¡Está buenísimo igualmente!

Te invito a hacer un comentario sobre esta entrada. Si necesitas resolver alguna duda o quieres expresar tu opinión, hazlo aquí, te escucho.