La soja
La soja
La soja es una legumbre de origen asiático, cultivada es nativa del este asiático, del norte y centro de China. Hacia 3800 AC los chinos la consideraban como una de las cinco semillas sagradas.
Algunos estudios indican que la población asiática que consume soja a diario, tiene el riesgo mínimo de contraer enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer, comparativamente con la población occidental.
La población asiática tiene una biodisponibilidad para digerir y absorber esta legumbre que no tiene el resto de la población, más de la mitad de las mujeres asiáticas producen equol.
Consumir soja ayuda a reducir el colesterol, triglicéridos, el colesterol malo, a aumentar el colesterol bueno, a regular la presión arterial y por tanto a mantener las arterias en buen estado, en la etapa de la menopausa, ayuda a regular la producción de hormonas, aliviando los síntomas como los sofocos, sequedad de piel y mucosas, etc.
La soja es una legumbre de origen asiático, cultivada es nativa del este asiático, del norte y centro de China. Hacia 3800 AC los chinos la consideraban como una de las cinco semillas sagradas.
Algunos estudios indican que la población asiática que consume soja a diario, tiene el riesgo mínimo de contraer enfermedades cardiovasculares e incluso cáncer, comparativamente con la población occidental.
La población asiática tiene una biodisponibilidad para digerir y absorber esta legumbre que no tiene el resto de la población, más de la mitad de las mujeres asiáticas producen equol.
Consumir soja ayuda a reducir el colesterol, triglicéridos, el colesterol malo, a aumentar el colesterol bueno, a regular la presión arterial y por tanto a mantener las arterias en buen estado, en la etapa de la menopausa, ayuda a regular la producción de hormonas, aliviando los síntomas como los sofocos, sequedad de piel y mucosas, etc.
¿Qué es la soja?
La soja es una legumbre, rica fuente de proteína vegetal completa, ya que contiene los aminoácidos esenciales que necesita el organismo, vitaminas y minerales como el potasio, sodio, magnesio, el zinc, fósforo, hierro, cobre, calcio, beneficioso para mantener una buena densidad ósea y mantener alejada la osteoporosis. Además de un buen aporte de fibra, que la hace saciante, evita el estreñimiento, y como se ha mencionado anteriormente, ayuda a regular el colesterol y por tanto el sistema cardiovascular.
El hecho de que sea una proteína vegetal completa de alto valor nutricional, la convierte en un alimento prácticamente imprescindible para vegetarianos y veganos.
Unos 100 gramos de habas de soja cocida aportan:
127 Kcal, 12 gr de proteínas, 5 ‘5 gr de grasa, 9’ 95 gr de hidratos de carbono y 3 ‘8 gr de fibra.
La soja es una legumbre, rica fuente de proteína vegetal completa, ya que contiene los aminoácidos esenciales que necesita el organismo, vitaminas y minerales como el potasio, sodio, magnesio, el zinc, fósforo, hierro, cobre, calcio, beneficioso para mantener una buena densidad ósea y mantener alejada la osteoporosis. Además de un buen aporte de fibra, que la hace saciante, evita el estreñimiento, y como se ha mencionado anteriormente, ayuda a regular el colesterol y por tanto el sistema cardiovascular.
El hecho de que sea una proteína vegetal completa de alto valor nutricional, la convierte en un alimento prácticamente imprescindible para vegetarianos y veganos.
Unos 100 gramos de habas de soja cocida aportan:
127 Kcal, 12 gr de proteínas, 5 ‘5 gr de grasa, 9’ 95 gr de hidratos de carbono y 3 ‘8 gr de fibra.
Uno de los componentes de la soja son las isoflavonas, éstas presentan una estructura similar a la del principal estrógeno endógeno estradiol, debido a esta similitud estructural, tienen la capacidad de unirse a receptores estrogénicos presentes en todas las células y tejidos del organismo, así que pueden actuar como fitoestrógenos.
Las isoflavonas presentes en la soja se encuentran inactivas biológicamente, debido a que las mismas están en forma glicosilada (unidas a azúcares). Las formas glicosiladas son la genisteína, la daidzeína y la gliciteína. Una vez ingeridas, son hidrolizadas en las formas biológicamente activas, mediante las enzimas glucosidasas intestinales y otras enzimas del cepillo intestinal.
La microbiota es fundamental para la metabolización y posterior efecto de las isoflavonas, algunas bacterias de la flora intestinal transforman la daidzeína en equol, metabolito clave que tiene una actividad estrogénica y antioxidante potente.
A partir del año 2000, hubo un bum con el consumo de leche de soja en detrimento de la leche de vaca por parte de las mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, se observó que algunas notaban cambios satisfactorios en la disminución de los sofocos y otros síntomas de la menopausia, pero que la mayoría no notaba una mejora significativa.
La causa era que sólo entre un 25 y un 50% de las mujeres europeas y americanas producían equol , la isoflavona natural que ayuda a sintetizar las isoflavonas de la soja y por tanto, no la digieren y absorben bien, por más que tomaban soja no mejoraron la sintomatología.
Si sientes que la leche de soja te hincha la barriga o que no la digieres bien, sustitúyese por otra leche vegetal.
Con esto se explica que no todas las mujeres pueden beneficiarse de las propiedades beneficiosas de la soja respecto a la menopausia.
Las isoflavonas presentes en la soja se encuentran inactivas biológicamente, debido a que las mismas están en forma glicosilada (unidas a azúcares). Las formas glicosiladas son la genisteína, la daidzeína y la gliciteína. Una vez ingeridas, son hidrolizadas en las formas biológicamente activas, mediante las enzimas glucosidasas intestinales y otras enzimas del cepillo intestinal.
La microbiota es fundamental para la metabolización y posterior efecto de las isoflavonas, algunas bacterias de la flora intestinal transforman la daidzeína en equol, metabolito clave que tiene una actividad estrogénica y antioxidante potente.
A partir del año 2000, hubo un bum con el consumo de leche de soja en detrimento de la leche de vaca por parte de las mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, se observó que algunas notaban cambios satisfactorios en la disminución de los sofocos y otros síntomas de la menopausia, pero que la mayoría no notaba una mejora significativa.
La causa era que sólo entre un 25 y un 50% de las mujeres europeas y americanas producían equol , la isoflavona natural que ayuda a sintetizar las isoflavonas de la soja y por tanto, no la digieren y absorben bien, por más que tomaban soja no mejoraron la sintomatología.
Si sientes que la leche de soja te hincha la barriga o que no la digieres bien, sustitúyese por otra leche vegetal.
Con esto se explica que no todas las mujeres pueden beneficiarse de las propiedades beneficiosas de la soja respecto a la menopausia.
Cómo tomar la soja
La soja es excelente si la toman natural, las habas, llamadas edemame, bien cocinadas pueden ser una buena opción para un primer plato o acompañamiento.
Las semillas de soja, siempre antes puestas a remojo unas horas y también muy bien cocinadas con verduras salteadas, arroz, etc.
Los germinados de soja, en ensaladas y como acompañamiento también son ideales si se digieren bien.
Productos fermentados, elaborados con las habas de la soja como tofu, tempeh o miso, tamari, etc, también son adecuados para obtener isoflavonas o para sustituir la proteína de origen animal.
El tofu debe cocerse siempre 5 o 10 minutos antes de consumirlo.
Los carbohidratos que contiene la soja inhiben una enzima llamada tripsina y la hace indigerible si no se cocina lo suficientemente bien.
Otros alimentos elaborados a partir de la soja para sustituir la carne, como barritas, yogures, polvos de proteínas, sólo contienen proteínas aisladas de soja y no nutrientes provenientes del haba de la soja entera, lo que hace que tengan poca densidad nutricional y afecta a la calidad de la alimentación.
Es importante no hacer abuso, lo recomendable es tomar de dos a tres raciones a la semana, siempre ecológica y de la forma más natural.
Si se tiene problemas con la glándula tiroides, tomar soja puede afectar negativamente en la absorción de los medicamentos indicados para controlar la actividad de esta glándula. Siempre es aconsejable que si se quiere consumir se haga después de unas horas de haber tomado el medicamento. Es preferible consultarlo con tu médico endocrino.
La toma de antibióticos y otros medicamentos también pueden ver afectados sus efectos.
La soja es excelente si la toman natural, las habas, llamadas edemame, bien cocinadas pueden ser una buena opción para un primer plato o acompañamiento.
Las semillas de soja, siempre antes puestas a remojo unas horas y también muy bien cocinadas con verduras salteadas, arroz, etc.
Los germinados de soja, en ensaladas y como acompañamiento también son ideales si se digieren bien.
Productos fermentados, elaborados con las habas de la soja como tofu, tempeh o miso, tamari, etc, también son adecuados para obtener isoflavonas o para sustituir la proteína de origen animal.
El tofu debe cocerse siempre 5 o 10 minutos antes de consumirlo.
Los carbohidratos que contiene la soja inhiben una enzima llamada tripsina y la hace indigerible si no se cocina lo suficientemente bien.
Otros alimentos elaborados a partir de la soja para sustituir la carne, como barritas, yogures, polvos de proteínas, sólo contienen proteínas aisladas de soja y no nutrientes provenientes del haba de la soja entera, lo que hace que tengan poca densidad nutricional y afecta a la calidad de la alimentación.
Es importante no hacer abuso, lo recomendable es tomar de dos a tres raciones a la semana, siempre ecológica y de la forma más natural.
Si se tiene problemas con la glándula tiroides, tomar soja puede afectar negativamente en la absorción de los medicamentos indicados para controlar la actividad de esta glándula. Siempre es aconsejable que si se quiere consumir se haga después de unas horas de haber tomado el medicamento. Es preferible consultarlo con tu médico endocrino.
La toma de antibióticos y otros medicamentos también pueden ver afectados sus efectos.
Te invito a hacer un comentario sobre esta entrada, si necesitas resolver alguna duda o quieres expresar tu opinión, hazlo aquí. ¡Te escucho!